Pubicado el : 17/02/2020 13:54:29
Categorias : Quesos
Venezuela posee una gran variedad de quesos que se elabora de modo artesanal por toda su geografía. En su mayoría son de leche de vaca y frescos, aunque desde hace unos años se están haciendo quesos de cabra muy interesantes. Nos centramos en los más tradicionales, los que llevan acompañando toda la vida al venezolano y que forman parte de su dieta cotidiana: desayunos, almuerzos y cenas no están completos sin estos lácteos en la mesa.
Mayoritariamente los quesos venezolanos están elaborados con leche cruda lo que les dota de ese sabor especial que luego es difícil de replicar en otros países con medidas sanitarias restrictivas. Dentro de la elaboración de los quesos venezolanos y en el análisis realizado por la Universidad de Zulia de la leche en tres estados venezolanos se determinó la presencia de los siguientes fermentos lácticos: Lactobacillus fermentum, Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus y Streptococcus thermophilus,
Veamos un pequeño listado de los principales quesos venezolanos:
Queso Telita: es uno de los quesos más emblemáticos de Venezuela. Es típico de la región de los Llanos que se encuentra situada en el centro del país. Es un queso de leche de vaca y pasta cocida que se moldea al estilo de la mozzarella estirando la pasta cocida. El resultado es un queso cremoso, suave y elástico. Es frecuente su conservación en el propio suero de la leche utilizada y se suele conservar a temperatura ambiente para evitar que se endurezca en el refrigerador.
Queso de mano: su origen data aproximadamente del siglo XVI. Su nombre se debe a que su elaboración consiste en que una vez cuajada la leche, se hierve, y con la mano se le da forma circular. . Los más famosos son los producidos en el estado Guárico, aunque otras regiones del país lo hacen también de calidad. Acompañante ideal de cachapas, arepas y casabe. Este queso cremoso, jugoso y suave deja la boca diluida en su sabor y la llena de una frescura incomparable.
Queso Guayanés: originario del Estado Bolívar. El de Upata es muy famoso. Por años ha sido considerado un legado que identifica a la región guayanesa. Se caracteriza por su suavidad similar al queso de mano, pero tienen más sal y un sabor más fuerte. Aunque es originario de esa zona, actualmente se encuentra en todo el país. . Se debe consumir muy fresco y a temperatura ambiente para que no pierda sus propiedades. En la cachapa es una auténtica delicia. Es un queso muy delicado y de rápido consumo. Al igual que pasa con el telita, si se mete en la nevera, pierde su cremosidad.
Queso Paisa: es pasteurizado y suele comerse en lonchas. Ideal para sándwich o para acompañar galletas. Es uno de los quesos más conocido en el exterior. Su forma de producción artesanal se ha trasladado a Europa, donde ya se pueden encontrar varios de estos quesos, producido por queseros venezolanos, ubicados en Madrid y Barcelona, manteniendo la técnica y el sabor propio de Venezuela.
Queso Palmizulia: queso propio del estado Zulia, con un sabor fresco, sal media y textura firme con numerosos huecos. Su mejor característica es que es que es ideal para comerlo de muchas formas.
Queso Palmita: es bajo en sal, con textura firme en forma de bloque. Su textura es media y es un buen acompañante para todo.
Queso de Trenza: se produce con leche de vaca y de cabra. Su consistencia es elástica, como un chicle. Se trenza como un cabello, y de allí su nombre. Es propio de los estados Anzoátegui, Aragua y Falcón.
Santa Bárbara: lo distingue su suavidad y poca sal. Su elaboración es muy delicada, lo cual le confiere una imagen bastante presentable, valiosa cualidad considerando que muchas veces solemos “comer con los ojos”. Es de textura cremosa. Sirve para freír, rallar, rebanar, etcétera. No obstante, tiene la desventaja de ser un tanto graso.
Queso blanco duro: tiene un alto contenido de sal y es duro. La ventaja es que se puede conservar por mucho tiempo. Se puede rallar para hacer el relleno de empanadas, o para colocar encima de los tostones.
Queso Llanero: en la zona de los llanos, se produce el típico queso llanero, de consistencia un poco dura, perfecto para rallar, el fiel acompañante de los tequeños, las arepas, empanadas, caraotas o unos espaguetis.
Erick Fontalvo Outumuro
08/02/2022 23:20:52
Muy interesante el artículo y muy veraz! Si añadiría una cosa, en El Puerto de Santa Maria, Cádiz, estamos trabajando arduamente para lograr elaborar y poner a la venta todos estos quesos. Ya lo hacemos de forma amateur para consumo propio y les puedo asegurar, son casi 100% fieles a estos quesos venezolanos en cuanto a textura, sabor, aroma, pero inocuos, con leche pasteurizada y lo mejor, hechos por un venezolano!
Maria Virginia
15/07/2020 22:36:37
Hola, me gustó bastante toda la información brindada. Me encanta el queso, pero estoy embarazada y mí medico me recomendó no comer queso sin pasteurizar. Quisiera saber si el queso llanero, ese que se usa para los tequeños, es pasteurizado y no? Agradezco la información.
Jesus Rivas
16/04/2020 18:50:02
Excelente artículo sobre nuestro queso Venezolano. Cómo Dice es muy Difícil conseguir esos sabores en el extranjero. Ahora una pregunta Que fermentos lácticos me recomiendan ustedes para Buscar este tipo y sabor de queso??
Queso
11/02/2020 12:29:30
No conocía vuestro blog. Mira que he comprado quesos pero nunca se me habia ocurrido leer el blog. La verdad que me encanta no conocía ninguno de los que nombráis. Os comprare alguno, besitos.